top of page
1º DE MARZO DE 2017
Universidad Metropolitana para el Trabajo (UMET). Sarmiento 2037, Buenos Aires

10 hrs.

 

Palabras de bienvenida del presidente de ALIHS, Dr. Mario Barbosa Cruz. Aula Magna (piso 8)

​

Conferencia de José Antonio Piqueras (Universitat Jaume I) “Tarea y promesa de la imaginación histórica”.

2 DE MARZO DE 2017
Campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento, J. M. Gutierrez 1150, Los Polvorines

10 a 12 hrs.

 

Mesa: Masculinidades novohispanas: entre el honor, el  respeto y la exuberancia. Sala del Microcine.

Coordinador: Felipe Castro Gutiérrez (UNAM).

  • Sonya Lipsett-Rivera (Carleton University, Canadá). “Hombría y exuberancia: Los accesorios emotivos de la masculinidad novohispana.”

  • Felipe Castro Gutiérrez (IIH-UNAM). “Masculinidades subordinadas: ser hombre y plebeyo en la Nueva España.”

  • Isabel Povea Moreno (Universidad de Granada). “Entre el honor y el libertinaje. Una mirada sobre la masculinidad en los reales mineros del México colonial, siglo XVIII.”

Comenta: Verónica Undurraga Schüler (Pontificia Universidad Católica de Chile).

 

Mesa: Coerción y consenso social en las dictaduras del Cono Sur revisitando el problema de las actitudes sociales en contextos represivos a escala local municipal (Chile y Argentina, entre los 70 y los 90. Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca

Coordinadora: Gabriela Águila (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario).

  • Gabriela Águila (ISHIR-CONICET / Universidad Nacional de Rosario). “El régimen militar entre la represión y el consenso: la intendencia del capitán Cristiani y las asociaciones vecinales, Rosario 1976-1981.”

  • Luciano Alonso (CESIL/Universidad Nacional del Litoral). “Integración y resistencia en el campo cultural durante la última dictadura argentina: agentes colectivos, instituciones y acontecimientos en Santa Fe.”

  • Verónica Valdivia Ortiz de Zárate (Universidad Diego Portales, Chile). “Más allá de la represión. Resocialización y estrategias consensuales de la dictadura pinochetista.”

Comenta: Daniel Lvovich (CONICET/UNGS)

 

Mesa: Historia de las profesiones feminizadas en Argentina y Chile. Aula 103

Coordinadora: Carolina Biernat (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET)

  • Flavia Fiorucci (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET). “País afeminado, proletariado feminista”, mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa, 1900-1920.”

  • Ana Laura Martín (IIEGE-UBA). “Partear y cuidar en Buenos Aires. (1890-1920).”

  • Graciela Quierolo (UAH-FONDECYT, Chile). “La secretaria perfecta: trabajo, género y clase en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1960).”

Comenta: Karina Ramacciotti (IIEGE-UBA/CONICET)

 

12:15 a 14:15 hrs.

 

Mesa: La renovación gremial en España y Latinoamérica: una comparación.  Sala Microcine

Coordinadora: Sonia Pérez Toledo (Universidad Autónoma Metropolitana).

  • José Nieto Sánchez (Universidad Autónoma de Madrid). “Avances en el conocimiento de los artesanos de la Edad Moderna: la recepción del “retorno gremial” en España.”

  • Sergio Solano (Universidad de Cartagena). “Artesanos, gremios e instituciones coloniales en Nueva España a finales del dominio español. Notas para un balance historiográfico.”

  • Alcides Beretta Curi (Universidad de la República, Uruguay).” De la disolución natural de los gremios a la creación de una asociación de artesanos e industriales en Uruguay: el caso de la Liga Industrial (1879-1888).”

Comenta: Francisco Quiroz Chueca (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

 

Mesa: Presencias, experiencias y agencia política femenina en la Historia Reciente de la región del Conosur. Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca

Coordinadora: Karin Grammatico (Universidad Nacional Arturo Jauretche)

  • Isabella Cosse (CONICET/ IIEGE/UBA).” “Pibes” en el centro de la escena: infancia, sensibilidades y lucha política en la Argentina de los setenta.”

  • Cristina Scheibe Wolff (Universidade Federal de Santa Catarina). “Os corpos narrados nas memórias sobre a ditadura.”

  • Ana Maria Veiga (Universidade Federal de Santa Catarina). “Presencias, experiencias y agencia política. El género en la historia reciente de la región del Cono Sur.”

  • Carla Peñaloza Palma (Universidad de Chile). “De lo personal a lo político. Mujeres contra Pinochet. Organizaciones de mujeres en el contexto de las jornadas de protesta 1983-1986.”

Comenta: Débora D´Antonio (IIEGE-UBA/CONICET)

 

Mesa: Historia social de los militares y otras fuerzas de guerra. Argentina, Brasil y Uruguay en los siglos XIX y XX. Aula 103

Coordinador: Germán Soprano (CONICET/UNQ/UNLP)

  • José Miguel Arias Neto (Universidad de Londrina/Universidad de Centro-Oeste do Paraná, Brasil). “Imprensa militar no século XIX: Brasil e Argentina. Um estudo dos periódicos navais - 1850-1900.”

  • Mario Etchechury Barrera (Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay). “Guerra y sociedad en el Río de la Plata decimonónico. Balances y perspectivas sobre dos décadas de renovación historiográfica (1810-1870).”

  • Andrea Belén Rodríguez (UNCo/CONICET). “Por una historia sociocultural de la guerra y posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico.”

Comenta: Germán Soprano (CONICET/UNQ/UNLP)

 

15:15 a 17:15 hrs.

 

Mesa: El mundo social del trabajo: educación, prácticas y sociabilidades. El caso argentino, colombiano y mexicano, siglos XIX y XX. Sala Microcine

Coordinadora: Cristina Sánchez Parra (El Colegio de México).

  • Gabriela Mitidieri (CONICET-IIEGE). “Entre modistas de París y costureras del país: espacios de labor y vida cotidiana de trabajadores y trabajadoras de la aguja, Buenos Aires 1855-1862.”

  • Juliana Alvarez Olivares (Universidad Nacional de Colombia, Medellín/Universidad París Diderot - Paris 7). “Educar y moralizar para el trabajo: la estrategia de la educación técnica para formar a los artesanos en Colombia. 1870-1930.”

  • Cristina Sánchez Parra (El Colegio de México). “Dependientes, sastres y costureras en las tiendas por departamento: el ejército del buen gusto en marcha, 1891-1915.”

Comenta: Mario Barbosa (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa)

 

Mesa: Actores agrarios: politización y movilización social. Salón Usos Múltiples de la Biblioteca

Coordinadora: Regina Tapia (El Colegio Mexiquense)

  • Pavel Navarro (Museo Nacional de las Intervenciones-INAH, México). “El relato social que dio origen a la guerrilla. La historia agraria de Cebadilla.”

  • Lucía Santos Lepera (CONICET-UNT). “Los curas rurales en las comunidades de Tucumán (Argentina). Formas de intervención social y politización en los inicios del peronismo azucareras.”

  • Regina Tapia (El Colegio Mexiquense A.C.). “La ciudad y sus comunidades rurales: relaciones en conflicto.”

Comenta: Juan Manuel Cerdá (UNQ)

 

Mesa: Ciencia y consumo en la construcción de la modernidad en Latinoamérica. Aula 103

Coordinador: Joel Vargas Domínguez (UNAM)

  • José Daniel Buschini (IIHC, CCT-CONICET). “¿Hervir o pasteurizar? Controversias en torno de la comercialización de la leche de abasto en la ciudad de Buenos Aires entre mediados de la década de 1920 y mediados de la década de 1960.”

  • Elizabeth Balladares (UAM Cuajimalpa). “La bebida ideal: la búsqueda de la estandarización del pulque a finales del siglo XIX.”

  • Joel Vargas Domínguez (UNAM). “Dietas racionales y consumidores irracionales: Estrategias de mejoría social a través de la alimentación en México en la década de 1930.”

Comenta: Juan Zabala (Universidad Nacional de Quilmes/CONICET)

 

17:30 a 19:30 hrs.

 

Mesa: Minería, estado y nación en los Andes, 1920-1940. Sala Microcine

Coordinador: Paulo Drinot (University College London)

  • Rossana Barragán (Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam). “Los kajchas y los proyectos de industria y nación en Bolivia (1930-1940).”

  • Paulo Drinot (University College London). “Labour Conflict, Arbitration, and the Labour State in Highland Peru.”

  • Milton Godoy Orellana (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile), “Configuración económico-social de un espacio productivo minero en Atacama meridional: Taltal, 1850-1920”.

Comenta: Julio Pinto (Universidad de Santiago de Chile)

 

Mesa: Transformaciones del proceso de trabajo y estrategias obreras en tres colectivos laborales de Chile y Argentina Salón Usos Múltiples de la Biblioteca

Coordinador: Gonzalo Pérez Álvarez (UNP-CONICET).

  • Gonzalo Pérez Álvarez (UNP-CONICET). “Los trabajadores metalúrgicos de ALUAR (Puerto Madryn, Chubut): cambios productivos, militancias y estrategias obreras.”

  • Rodrigo Araya Gómez (Universidad de Santiago de Chile). “Entre la precarización y la defensa de la dignidad laboral. La acción sindical de los trabajadores del Estado durante el Chile de la postdictadura (1990-2014).”

  • Mónica Gatica (UNP). “¿Obreras de FONIVA u operarias de INTECO? Mujeres en el Parque Industrial de Trelew, noreste de Chubut, en los años ´70.”

Comenta: Andrea Andújar (CONICET/IIEGE-UBA)

 

Mesa: Desigualdad nutricional y bienestar biológico en el largo plazo. Una perspectiva comparada Argentina, México y España. Aula 103

Coordinador: José Martínez Carrión (Universidad de Murcia).

  • Moramay López-Alonso (Rice University). “El cuerpo de la historia Mexicana: la repercusiones de los cambios sociales en los niveles de vida biológicos 1850-2000.”

  • Ricardo D. Salvatore (UniversidadTorcuato Di Tella). “Desigualdad nutricional a largo plazo: Argentina 1875-1950. Primero los hechos.”

  • José Martínez Carrión (Universidad de Murcia). “Desigualdad nutricional y los niveles de vida biológicos en España, 1750-2000.”

Comenta: Adolfo Enrique Meisel Roca (Banco de la República, Colombia)

11:45 a 13:45 hrs.

​

Mesa: Trabajadores, cultura y política en las repúblicas del Cono Sur durante la primera mitad del siglo XX.

Aula 3-2 (piso 3)

Coordinadora: Silvana Palermo (UNGS-CONICET).

  • Florencia Gutiérrez (ISES/UNT-CONICET). “Resignificación de la experiencia obrera azucarera y construcción de derechos. Tucumán durante el primer peronismo.”

  • Leonardo Affonso de Miranda Pereira (Pontifícia Universidad Católica de Rio). “A dança da política: trabalhadores, associativismo recreativo e eleições no Rio de Janeiro (1904-1929).”

  • Silvana A. Palermo (UNGS-CONICET). “¿Una fiesta para los trabajadores?: la primera campaña presidencial bajo la ley Sáenz Peña, Argentina (1916).”

  • Laura Caruso (CONICET-IDAES-UNSAM/UBA). “Trabajadores y comunidad en la entrada a la nueva Babel: el puerto de Buenos Aires 1890-1921.”

Comenta: Mirta Lobato (IIEGE-UBA)

 

Mesa: Asistencia privada en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Tres estudios de caso: Chile, España y México. Aula 3-3 (piso 3)

Coordinador: Hubonor Ayala Flores (Universidad Veracruzana).          

  • Pedro Carasa (Universidad de Valladolid). “La asistencia social privada en la historia contemporánea de España.”

  • Macarena Ponce de León (Pontificia Universidad Católica de Chile). “Las reformas de la asistencia: desde la discriminación a la prevención de la ayuda. CHILE, 1830-1920.”

  • Hubonor Ayala Flores (Universidad Veracruzana). “La conformación de la asistencia privada en México, el caso del estado de Veracruz en el siglo XIX y principios del XX.”

Comenta: Silvia Marina Arrom (Brandeis University)

 

Mesa: Lectores, militantes, editores e intelectuales. Prácticas, cultura política y sociabilidades en torno a la edición comunista en América Latina, 1930-1960.  Aula 3-6 (piso 3)

Coordinador: Sebastián Rivera Mir (El Colegio Mexiquense)

  • Manuel Loyola (Universidad de Santiago de Chile). “Las iniciativas editoriales del comunismo chileno (libros y folletos), 1932-1973.”

  • Adriana Petra (CeDInCI-Unsam/CONICET). “El comunismo y la imprenta. Reflexiones en torno al caso argentino.”

  • Sebastián Rivera (El Colegio Mexiquense). “Los impresos comunistas en el México de inicios de la década de 1930. Prácticas políticas, represión y clandestinidad.”

Comenta: Diego García (Universidad Nacional de Córdoba)

 

15-17 hrs.

​

Mesa: Un siglo de higiene escolar México, Argentina y Colombia. Aula 3-3 (piso 3)

Coordinadora: Ana María Carrillo (UNAM)

  • Sandra Naranjo González (Universidad Nacional de Colombia). “Colonias escolares de vacaciones.”

  • Ana María Carrillo Farga (UNAM). “La higiene escolar en el México durante el regimen de Díaz y los primeros gobiernos posrevolucionarios: estudio comparativo.”

  • Norma Isabel Sánchez (UBA). “TRES ETAPAS enla HIGIENE ESCOLAR(Argentina, 1880-1946-1983).”

Comenta: María Silvia Di Liscia (Universidad Nacional de la Pampa)

 

Mesa: El mundo de los espectáculos: entre el impacto de la tecnología y la llegada de Hollywood.  Río de Janeiro, San Pablo y Buenos Aires, en los años ’30 y ’40. Aula 3-6 (piso 3)

Coordinadora: Carolina González Velasco (UNAJ/CONICET).

  • Flavia Veras (CPDOC-FGV, Brasil). "A “crise teatral” e os novos papéis dos artistas no mercado de diversão portenho e carioca (1930 - 1945)”.

  • James Woodard (Montclair State University). ““Vamos atingir a mulher de qualquer maneira”: origens, orientação e legados das radionovelas brasileiras.”

  • Carolina González Velasco (UNAJ/CONICET). “Los empresarios del espectáculo porteño en los años ’30 y ’40: cambios y continuidades en el proceso de masificación del entretenimiento.”

Comenta: Sandra Gayol (UNGS/CONICET)

​

17:15-19 hrs.

Asamblea anual general ordinaria de la ALIHS. Aula magna (Piso 8)

20 hrs.

Brindis de cierre

Salón comedor (segundo piso)

​

​

​

18 hrs.

Mesa redonda:

"La historia y la protesta social en América Latina". Participación de Mirta Lobato (IIEGE-UBA), Silvia Lara (Universidade Estadual de Campinas), Paulo Drinot (University College London) y Carlos Illades (UAM Iztapalapa).

Aula Magna (octavo piso)

17:30 hrs.

Entrega de premio del Segundo concurso a la mejor tesis doctoral en historia social de la ALIHS.

Aula Magna (octavo piso)

9:30-11:30 hrs.

 

Mesa: Policía y sociedad urbana en América Latina: del control a las prácticas cotidianas, 1860-1930. Aula 3-2 (piso 3)

Coordinador: Diego Pulido (INAH, México).

  • André Rosemberg (Pontifícia Universidade Católica de São Paulo). “Da Companhia de Urbanos à Guarda Cívica: o policiamento em São Paulo entre 1876 e 1930.”

  • Daniel Palma Alvarado (UAH, Chile). “Del «favor a la ley» al Estado guardián. Las policías de Santiago de Chile en el siglo XIX (1822-1896).”

  • Diego Pulido Esteva (INAH, México). “La policía en la ciudad de México: cuicos, técnicos y detectives, 1880-1930.”

Comenta: María Dolores Lorenzo (UNAM)

​

Mesa: Trabajadores, mercados municipales  y luchas por derechos. Argentina, Brasil y México, segunda mitad del siglo XIX  y comienzos del siglo XX. Aula 3-6 (piso 3)

Coordinadora: Valeria Pita (CONICET- IIEGE)

  • Fabiane Popinigis (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro). “Mercados urbanos, sociabilidade e política no Brasil do XIX. Desterro (Florianópolis), 1840 -1850.”

  • Valeria Silvina Pita (CONICET- IIEGE). “Comerciantes, trabajadores y agentes municipales en los mercados de abastecimiento. Buenos Aires, 1857-1880.”

  • Ingrid Bleynat (King’s College London). “Taxes and Compassion in Mexico City’s Municipal Markets, 1867 to 1880.”

Comenta: Rosana Barragán (Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam)

 

​

11:45 a 13:45 hrs.

 

Mesa: Los nudos de las redes: vigilancias internacionales y movilidades sospechosas en el mundo atlántico a comienzos del siglo XX. Aula 3-2 (piso 3)

Coordinadora: Cristiana Schettini (CONICET, IIEG-UBA).

  • Martín Albornoz (CONICET-IDAES/UNSAM). Policía pour l’ exportation”: la participación argentina en la internacionalización de la lucha contra el anarquismo (1900-1910).

  • Mercedes García Ferrari (UNGS). Una utopía de vigilancia global. Juan Vucetich, la Dactiloscopia y la cooperación policial internacional.

  • Cristiana Schettini (CONICET, IIEG-UBA). En búsqueda de la América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones, década de 1920.

Comenta: Lila Caimari (Universidad de San Andrés)

 

Mesa: Aportes sobre el mundo del trabajo indígena colonial, Andes meridionales, siglos XVI-XVIII. Aula 3-6 (piso 3)

Coordinadora: Paula Zagalsky (FFyL-UBA).

  • Rossana Barragán (Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam). “¿Ladrones, pequeños empresarios o trabajadores? K’ajchas, trapiches y plata en el cerro de Potosí (1750-1800).”

  • Raquel Gil Montero (CONICET/Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). “El corregimiento de Carangas durante la Numeración General del Virrey Duque de la Palata (1683).”

  • Paula Zagalsky (FFyL-UBA). “Capitanías de mita: nuevos indicios sobre la organización del trabajo minero indígena en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI y XVII.”

Comenta: Sergio Serulnikov (Universidad de San Andrés/CONICET)

 

15 a 17 hrs.

 

Mesa: Marginalidad y justicia: pobreza y delito en México 1920-1950. Aula 3-2 (piso 3)

Coordinador: Ricardo Pérez Montfort (CIESAS, México)

  • Martha Santillán (INACIPE, México). “Maternidad, marginación y crimen. Discursos, experiencias y prácticas judiciales. Distrito Federal, 1940-1950.”

  • Ricardo Pérez Montfort (CIESAS, México). “Delitos contra a salud: Pobreza y drogas en México durante los primeros años 30.”

Comenta: Lila Caimari (Universidad de San Andrés)

 

Mesa: Trabajo formal e ‘informal’ en ciudades de la América Hispana: Cartagena de Indias, Zacatecas y Ciudad de México, fines del siglo XVIII-primera mitad del XIX. Aula 3-6 (piso 3)

Coordinador: Francisco Javier Beltrán (UNAM)

  • Rosalina Ríos Zúñiga (UNAM). “Los artístas “callejeros” ¿trabajo formal o informal? en las diversiones públicas de Zacatecas, 1794-1854.”

  • Sergio Solano (Universidad de Cartagena). “Jornales, crisis alimentaria y cese laboral en Cartagena de Indias a comienzos del XIX.”

  • Francisco Javier Beltrán (UNAM). “Las condiciones de trabajo y salud en los acuerdos laborales de las nodrizas de la ciudad de México, 1774-1850.”

Comenta: Lucas Rebagliati (UBA)

3 DE MARZO DE 2017
Universidad Metropolitana para el Trabajo (UMET). Sarmiento 2037, Buenos Aires

Programa

Segundo Congreso Internacional de la ALIHS

bottom of page